Kali vs Parrot, cuál es mejor en Ciberseguridad
Para el uso de Kali es necesario:
- Se requiere un mínimo de 1 GB de memoria RAM.
- Requiere 20 GB de memoria en disco para la instalación y uso posterior.
- Requiere CPU de doble núcleo con al menos 1 GHz, que es algo insustancial y efímero con los sistemas de hoy en día.
- Puede arrancar en modo heredado y UEFI, configurable en la BIOS, leyendo y ejecutando de manera simple el código desde una dirección fija del disco, en cierta forma supone una ventaja, aunque pende del disco duro.
- Requiere aceleración gráfica, respecto a GPU consume más tarjeta gráfica.
Para usar Parrot es necesario:
- Se requiere un mínimo de 320 MB de memoria RAM.
- Con 16 GB es suficiente para instalar este sistema operativo y que funcione con normalidad.
- Requiere una CPU de doble núcleo con al menos 1 GHz, al igual que Kali.
- Como Kali, también puede arrancar en modo heredado y UEFI.
- No requiere aceleración gráfica ni ningún retoque respecto a su modo gráfico.
Comparativa Kali vs Parrot respecto apariencia y gráficos
La interfaz gráfica de Parrot se basa en Ubuntu-Matte-Desktop-Environment, mientras que la de Kali se basa en GNOME. En este aspecto me gusta más Parrot, pero esto es solo gusto. Por otro lado, GNOME lleva bastante tiempo algo estancado, mientras que Ubuntu-Matte-Desktop-Environment sufre más cambios y modificaciones por parte de la comunidad de Linux y, por tanto, está algo más actualizado.
Ubuntu-Matte-Desktop-Environment se basa en dos secciones muy claras identificadas: la parte superior con un panel que contiene muchas de las aplicaciones (luego hay otras muchas instaladas por comandos) junto con el sistema y los lugares, y por otro lado, en la parte inferior contiene el administrador de menús y el administrador de la estación de trabajo.
Comentarios
Publicar un comentario